00:00:03 Introducción de Amaury Séchet y Joannes Vermorel.
00:00:50 Definir carteles económicos y el uso de Bitcoin.
00:02:31 Evasión de carteles de Bitcoin.
00:04:12 Perspectiva de carteles y supply chain con ejemplos.
00:07:54 Bitcoin ayuda a la cooperación en supply chain.
00:09:18 Dinámicas de carteles de Bitcoin y problemas de confianza.
00:10:27 Principios de cooperación en Bitcoin y supply chains.
00:12:37 Supply chains futuras: cooperación estrecha y confianza.
00:13:23 Agrupación eficiente de recursos y desafíos.
00:16:00 Bitcoin se divide debido a visiones divergentes.
00:16:37 Interés estratégico por la estandarización en supply chains.
00:19:33 ‘Colusión’: cuando la cooperación se vuelve problemática.
00:21:19 Ejemplo de fijación de precios: operadores de telefonía móvil.
00:23:31 Bitcoin en supply chains: ingeniería de la cooperación.
00:26:01 Impacto de la inestabilidad diseñada en la supervivencia del sistema.
00:28:19 Cooperación estrecha en supply chains: pros y contras.
00:30:56 Traición dentro de carteles y sus implicaciones.
00:32:55 Dinámicas similares a Bitcoin en supply chains futuras.
00:35:14 Valor predictivo de Bitcoin para supply chains.
Resumen
En el episodio de hoy, Kieran Chandler, el desarrollador principal de Bitcoin ABC, Amaury Séchet, y el fundador de Lokad, Joannes Vermorel, discuten la interacción de carteles económicos dentro del ecosistema Bitcoin y en supply chains. Sugieren que los carteles, tradicionalmente percibidos de forma negativa, pueden fomentar la eficiencia mediante la cooperación, al mismo tiempo que propician la inestabilidad. Empleando Bitcoin como estudio de caso, Séchet señala que los mineros establecen una relación a la vez cooperativa y competitiva, que podría fragmentarse ante desacuerdos. Vermorel hace eco de este sentimiento en supply chains, subrayando la importancia de la confianza y la cooperación a nivel de máquina. Están introduciendo el concepto de que las supply chains futuras podrían reflejar las dinámicas de Bitcoin, con interacciones programáticas en tiempo real que refuercen la eficiencia. Séchet está acentuando el potencial del modelo Bitcoin para fomentar una perspectiva económica fresca que se extienda más allá del dinero digital.
Resumen Ampliado
La conversación comienza con Kieran Chandler, el presentador, dando la bienvenida a Amaury Séchet, el desarrollador principal en Bitcoin ABC, y a Joannes Vermorel, el fundador de Lokad. Se adentran en el tema principal de la discusión, los carteles económicos, centrándose específicamente en cómo funcionan dentro del ecosistema de Bitcoin y en supply chains.
Séchet inicia caracterizando un escenario de mercado único donde entidades competidoras optan por colaborar hacia un objetivo común. Explica que esta colaboración a menudo genera inestabilidad debido a la naturaleza competitiva de las entidades involucradas. Utiliza Bitcoin para ilustrar su punto, indicando que los mineros pueden ser vistos como una especie de cartel. Compiten por minar más bloques para obtener mayores ingresos, mientras que simultáneamente reconocen los bloques de los demás para construir la cadena más larga, un elemento que beneficia a todos.
Explica además que, aunque los carteles comúnmente conllevan connotaciones negativas, también pueden establecer eficiencias al erradicar ciertos aspectos de la competencia. Sin embargo, con frecuencia exhiben inestabilidad debido a la naturaleza competitiva de sus miembros. Esta inestabilidad puede llevar a que el cartel se desintegre si las condiciones cambian, por ejemplo, cuando algunos mineros deciden no cooperar, dando lugar a dos versiones separadas de Bitcoin.
Vermorel luego ofrece un punto de vista de supply chain sobre los carteles. Sostiene que los carteles no son invariablemente perjudiciales; la clave reside en el tipo y la extensión de la colaboración entre las entidades involucradas. Proporciona un ejemplo de la industria aeroespacial donde rivales colaboran para obtener repuestos en caso de un incidente de Aircraft on Ground (AOG). Afirma que esta forma de colaboración beneficia a todas las partes, incluidos los consumidores finales, ya que aumenta la seguridad. También enfatiza que, aunque los carteles son típicamente percibidos como negativos, pueden conducir a eficiencias significativas en ciertas circunstancias.
El diálogo se desplaza hacia las características de los carteles. Tanto Séchet como Vermorel coinciden en que los carteles son altamente eficientes, pero inherentemente inestables. Sin embargo, Séchet destaca que esta inestabilidad puede generar un sistema de frenos y contrapesos, ya que los miembros más pequeños de un cartel pueden optar por retirarse si perciben que los miembros más grandes actúan en contra de sus intereses.
También se examina la confianza dentro de un cartel, con Séchet afirmando que los miembros más grandes suelen dirigir la dirección del cartel, pero deben mantener satisfechos a los miembros más pequeños para asegurar su participación continua. Vermorel añade que una colaboración estrecha a nivel de máquina, como se observa en Bitcoin, introduce un nuevo nivel de cooperación que es más detallado e intrincado que la colaboración tradicional en un cartel.
Para concluir, Vermorel aborda el futuro de las supply chains, sugiriendo que existe el potencial para que las entidades consoliden recursos como almacenes o flotas de camiones para lograr una mayor eficiencia mediante protocolos impulsados por máquina. Tal sistema integrado podría potencialmente revolucionar el panorama de las supply chains.
La conversación comienza comparando el ecosistema de Bitcoin con posibles dinámicas de supply chain. Bitcoin se plantea como un ejemplo del mundo real que ilustra lo que podría ocurrir cuando diversas entidades interactúan dentro de un ecosistema similar. Esta comparación tiene como objetivo proyectar tendencias futuras en supply chain management, prediciendo un cambio hacia este tipo de dinámica en la próxima década.
Los entrevistados debaten cómo la confianza influye en los sistemas cooperativos, utilizando como ejemplo las potenciales flotas de coches autónomos. Teorizan que diferentes actores podrían consolidar recursos o instalaciones para lograr una mayor eficiencia, siempre que exista una confianza mutua suficiente. Sin embargo, también subrayan el riesgo de que esta confianza se rompa por actores competitivos que podrían estar motivados a actuar de forma egoísta, interrumpiendo el equilibrio.
Los participantes profundizan en el tema de la división o ruptura dentro de sistemas cooperativos, utilizando como ejemplo el hard fork de Bitcoin (dividirse en dos monedas separadas). Exploran este concepto en el contexto de supply chain, argumentando que desacuerdos sobre tecnología o estándares pueden conducir a la fragmentación. También sugieren que la competencia tanto dentro de estos grupos como entre ellos es crucial para el progreso, ya que la complacencia puede resultar en el desplazamiento por competidores más innovadores.
La discusión se traslada al concepto de colusión versus cooperación. Los entrevistados afirman que la distinción entre estos términos
es subjetiva y puede depender de si las acciones emprendidas sirven a los intereses de las entidades participantes o conducen a consecuencias perjudiciales para terceros. También exploran la idea de que el mercado libre tiene un mecanismo de autocorrección contra la colusión perjudicial, siempre que permanezca abierto a nuevos entrantes. En contraste, los mercados regulados o monopolísticos pueden albergar formas negativas de colusión sin control.
Vermorel sugiere que Bitcoin y los futuros sistemas de supply chain comparten dinámicas similares. Postula que estos sistemas se beneficiarían de la “inestabilidad diseñada”, un concepto derivado de observaciones científicas donde un sistema, una vez que se desvía de su estado de equilibrio, tiende a desviarse aún más a menos que se restablezca el balance. Esta inestabilidad mantiene a todos los involucrados vigilantes, prolongando así la longevidad del sistema o “cartel”, como lo denominan.
En este contexto, un cartel no se percibe de forma negativa como en las perspectivas económicas tradicionales. En cambio, se refiere a un grupo de actores que colaboran estrechamente, algo parecido a los mineros de Bitcoin, quienes contribuyen colectivamente a la salud general del sistema mientras se benefician de manera individual.
Los participantes discuten las desventajas y beneficios de dicha cooperación. Los aspectos positivos incluyen una mayor eficiencia y longevidad del sistema, mientras que el lado negativo es la posibilidad de deserción o traición dentro del cartel. Este último escenario podría ocurrir cuando un actor se desvincula del patrón cooperativo para obtener una ventaja competitiva.
Una colaboración tan estrecha puede llevar a conflictos dramáticos, lo cual se ha observado en el ecosistema de Bitcoin. Vermorel sugiere que este tipo de tensiones públicas, aunque generan discordia, también fomentan la transparencia y la influencia, haciendo que las discusiones sobre la dirección del ecosistema sean muy públicas.
En cuanto al futuro, Vermorel imagina que los sistemas de supply chain reflejarán las dinámicas de Bitcoin. Anticipa un futuro donde las interacciones programáticas en tiempo real se desarrollen de manera similar a cómo interactúan los mineros de Bitcoin entre sí. Estas supply chains futuras poseerían un equilibrio, con incentivos diseñados para promover la cooperación y prevenir la deserción.
Este futuro, según Vermorel, también podría ver una gestión de supply chain más transparente y discutida públicamente, en contraste con las prácticas actuales que tienden a ser más secretas.
Séchet, alineándose con la visión de Vermorel, enfatiza que la innovación de Bitcoin se extiende más allá de descentralizar el dinero digital. También radica en estructurar de manera innovadora los incentivos dentro de un cartel para fomentar la cooperación. Predice que este modelo influirá en otras áreas en el futuro, marcando apenas el comienzo de una nueva perspectiva económica.
Transcripción Completa
Kieran Chandler: Hoy, me complace decir que nos acompaña Amaury Séchet, Lead Developer at Bitcoin ABC, y, posiblemente, uno de los expertos más destacados en el mundo de bitcoins. Hace aproximadamente un año, Amory y su equipo en Bitcoin ABC evitaron que Bitcoin tuviera problemas operativos mayores. Hoy, vamos a hablar sobre carteles económicos. Además, me acompaña Joannes Vermorel, el CEO de Lokad. Así que, caballeros, siento que hoy tengo las manos un poco llenas, pero muchas gracias por acompañarnos. Dicho de manera simple, un cartel es un tipo de mercado donde los participantes no solo compiten, sino que también cooperan. Así que, Emery, comencemos contigo. ¿Podrías definirnos exactamente qué son los carteles y cómo se relacionan con bitcoins?
Amaury Séchet: Claro. Un cartel representa una situación de mercado extraña en la que se tiene un conjunto de actores que son esencialmente competidores pero eligen cooperar por ciertas razones. Esto crea una extraña asociación de individuos que colaboran, y a la vez, la situación es inherentemente inestable porque son competidores. Puede parecer poco común, pero en realidad es una situación económica generalizada. Los carteles existen en varios sectores, siendo los casos más evidentes los encontrados en el narcotráfico o en los mercados de telecomunicaciones.
En cuanto a Bitcoin, los mineros son en cierto modo un cartel. Son competitivos, cada uno intentando minar más bloques que el otro para aumentar sus ingresos. Sin embargo, aceptan los bloques de los demás porque les ayuda a mantener la cadena más larga con la mayor prueba de trabajo. Por lo tanto, se encuentran en una situación en la que deben cooperar para construir esa cadena mientras compiten entre ellos para asegurar la mayor cantidad posible de bloques dentro de esa cadena. Esto nos sitúa en una situación típica de cartel.
Kieran Chandler: Eso es interesante, pero pensé que el punto de Bitcoin era la libertad económica. ¿Por qué seguimos hablando de Bitcoin y carteles en el mismo contexto?
Amaury Séchet: Bueno, la formación de carteles no siempre es algo negativo. A menudo, los miembros de un cartel presionan al gobierno para evitar que alguien fuera del cartel compita con ellos. Un ejemplo clásico serían los proveedores de telefonía móvil en la mayoría de los países, donde las licencias son costosas. Este escenario limita a los nuevos participantes, creando un cartel de facto donde hay una competencia externa limitada.
En el mercado libre, los carteles naturalmente tienen una “salida” donde, si el mercado ya no les funciona, pueden simplemente disociarse del cartel. Este fenómeno fue evidente en Bitcoin en agosto del año pasado, cuando un grupo de mineros dejó de cooperar entre sí y comenzó a construir en diferentes cadenas. Como resultado, ahora tenemos múltiples versiones de Bitcoin. Inicialmente, teníamos un cartel de mineros construyendo en una cadena. Ahora, tenemos al menos dos carteles significativos operando en diferentes versiones y que ya no cooperan entre sí.
La gente no está tan familiarizada con este aspecto ya que están acostumbrados a carteles promovidos por el gobierno, pero no siempre tiene que ser así.
Kieran Chandler: Y Joannes, ¿qué hay desde la perspectiva de supply chain? ¿También existen carteles en supply chains?
Joannes Vermorel: Sí, existen, pero el término ‘cartel’ suele tener una connotación negativa, principalmente porque se considera ilegal en muchos casos. Es crucial entender por qué los carteles suelen ser calificados de ilegales. En un cartel, tenemos tanto competencia, como lo describió Emery, como cooperación. La forma más común de cooperación es la fijación de precios, que a menudo es mal vista.
Básicamente, Europa acaba de imponer, creo, la multa más grande jamás impuesta a un cartel de ascensores. Fue algo así como 1.4 mil millones de euros en pagos, debido a una estructura esencialmente de cartel entre cuatro empresas que estaban practicando la fijación de precios. La fijación de precios se reconoce generalmente como algo muy negativo porque solo beneficia a las personas dentro del cartel, sin efectos secundarios positivos para el mercado en general.
Lo que me interesa mucho de Bitcoin, porque creo que ilustra algunas propiedades interesantes que podrían convertirse en el futuro de supply chain, es cuando tienes una cooperación muy estrecha y se generan muy buenas propiedades emergentes para el mercado en general. La cuestión es que cooperar no es algo del todo negativo. Si colaboras de una manera que beneficia a las personas que están fuera del cartel, no es que todos sean perdedores y que las personas dentro del cartel sean los ganadores.
Para ilustrar esto en supply chain, por ejemplo, tomemos la industria aeroespacial. Una aerolínea va a comprar una pieza a otra aerolínea y esta última va a vender dicha pieza a un precio elevado. Sin embargo, la aerolínea no comprará a cualquier proveedor. Solo obtendrán suministros de una lista corta de aerolíneas.
Tienes esta situación muy parecida a un cartel en la que existe una cooperación muy estrecha. La gente coopera para mantener el avión en el aire todo el tiempo, a pesar de ser competidores. No aceptan a cualquiera en el club, pero tienen una buena razón para ello: la seguridad. Como viajero ocasional, te beneficias de este cartel en forma de seguridad. No es todo malo. El progreso que la industria aeroespacial ha logrado en términos de seguridad es increíble, y se debe a este tipo de cooperación.
Kieran Chandler: Amaury, ¿tienes alguna otra propiedad de un cartel que puedas destacar?
Amaury Séchet: En el frente económico, los carteles son inestables porque los miembros del cartel son competidores. Si algo altera el status quo, el cartel puede disolverse. Pero los carteles también pueden ser altamente eficientes. Existe una gran cantidad de ineficiencias que surgen de la competencia entre actores que pueden eliminarse si eligen cooperar. Por lo general, las personas en el cartel se benefician de ello, pero la mayoría de las veces, los clientes también se benefician, como en el ejemplo del avión que dio Joannes.
Los carteles no son malos per se. Pueden ser más eficientes, lo cual es una ventaja que a menudo se pasa por alto. La desventaja es la inestabilidad inherente.
Kieran Chandler: La ventaja es la alta eficiencia y la desventaja es la inestabilidad inherente. ¿Podemos confiar en las personas en los carteles, en el contexto de Bitcoin?
Amaury Séchet: Creo que sí. Otra característica de los carteles es que los miembros más grandes tienden a controlar la dirección del cartel, mientras que los miembros más pequeños no tienen tanta influencia.
Kieran Chandler: Se entiende que ciertos grados de centralización son inherentes debido a que el minero más grande tendrá una influencia desproporcionada en la dirección general del proyecto. Sin embargo, esto significa que deben hacerlo de manera que los mineros más pequeños se mantengan contentos, o al menos lo suficientemente satisfechos. Si el miembro más grande de la red decide actuar en contra de los intereses de los más pequeños, les conviene abandonar la red y separarse.
Joannes, ¿puedes compartir tus pensamientos sobre cómo se puede crear esta confianza?
Joannes Vermorel: Sí, es muy interesante arrojar luz sobre cómo esto es relevante no solo para Bitcoin, sino también para la gestión de supply chain. La cooperación dentro de Bitcoin es increíblemente estrecha; es literalmente software que tiene que ser completamente compatible o, de lo contrario, corres el riesgo de un fork. Esto trae un nivel completamente nuevo de cooperación que va más allá de la idea anticuada de simplemente ponerse de acuerdo en un precio. Este grado de cooperación es mucho mayor que las alianzas empresariales tradicionales.
Si piensas en el futuro de la gestión de supply chain, muchos recursos pueden ser agrupados. Por ejemplo, si tienes una flota de camiones—o tal vez camiones autónomos en el futuro—que no estás utilizando, podrías prestarlos a tu competidor. De esta manera, en lugar de duplicar la infraestructura, puede haber una cooperación a nivel de máquina con protocolos en tiempo real, impulsados por computadora, para tener todo completamente organizado de manera estrecha. Esto resultaría en eficiencias radicales en términos de inventario y asignación de capacidad de transporte.
Esto nos lleva de vuelta al concepto de confianza. Si tienes un líder, como Amazon, que está dirigiendo este tipo de supply chain súper estrechamente integrados con protocolos de máquina, debemos considerar la dinámica de este ecosistema. Aquí es donde encuentro la comparación con Bitcoin particularmente ilustrativa—nos da un buen ejemplo del tipo de dinámicas humanas que se pueden esperar una vez que las supply chains alcancen este nivel de integración. Creo que las supply chains aún no están allí, pero quizás lo estén en diez años. ¿Cuáles son tus pensamientos sobre esto, Amaury?
Amaury Séchet: Estoy de acuerdo, parece que muchas personas están considerando esta idea desde varias perspectivas. Si llevamos desarrollos como la tecnología de conducción autónoma a su conclusión lógica, veremos flotas de vehículos autónomos en grandes ciudades que las personas comparten y pagan según su uso. Y esa es solo una versión miniaturizada de lo que estás sugiriendo. El mismo principio podría aplicarse a piezas de avión o al transporte entre fábricas y minoristas o instalaciones de e-commerce. La creciente autonomía que aporta la tecnología puede fomentar la cooperación entre diferentes actores en la supply chain. Hay mucho potencial en esta área.
Kieran Chandler: Así que, siempre y cuando los diferentes actores involucrados en una operación se confíen lo suficiente entre sí, las cosas funcionan y la eficiencia es alta. Sin embargo, la confianza puede romperse fácilmente. Es plausible que algunos actores tengan incentivos para socavar a otros, especialmente si son competidores. Lo que estás sugiriendo es que una situación económica muy eficiente requiere que todos se confíen y actúen de manera justa. Pero debemos recordar que estos actores pueden, en algún momento, verse impulsados a traicionar a otros. ¿Puedes aclarar a qué te refieres con un “incentivo para perjudicar a nuestros actores”?
Joannes Vermorel: El incentivo para socavar o traicionar a otros podría manifestarse como acciones egoístas perjudiciales para el resto del grupo. Los jugadores importantes en la operación deben asegurarse de que todos tengan un incentivo más fuerte para cooperar en lugar de competir. Sin embargo, la gente comete errores y es inevitable que alguien altere la armonía. Esa es simplemente la naturaleza del mercado.
Kieran Chandler: Entonces, ¿estás diciendo esencialmente que la naturaleza de un cartel económico en un entorno Bitcoin es que todos saben que, en algún momento, alguien va a alterar el equilibrio?
Amaury Séchet: Bueno, es una posibilidad. Alguien podría socavar a otros o simplemente podría haber desacuerdos sobre lo que es mejor para el grupo. No es necesariamente malicioso. Pueden surgir diferentes visiones de lo que es mejor, y hemos visto que esto sucede. Por ejemplo, en agosto del año pasado, Bitcoin se dividió en Bitcoin Cash debido a que diferentes grupos querían tomar direcciones distintas. En algún momento, el incentivo para cooperar se vuelve menor que el incentivo para competir, y entonces comienza la competencia. Cuando eso sucede, el cartel se disuelve.
Kieran Chandler: Entonces, Joannes, en términos de perspectivas de la supply chain, ¿ha habido casos en los que ocurrieron tales divisiones? ¿Algún ejemplo?
Joannes Vermorel: Sí, las supply chains a menudo están llenas de situaciones en las que las cosas podrían estandarizarse potencialmente, pero siempre hay un interés estratégico en hacer de cierta tecnología tu estándar e intentar influir en el mercado. Podría suceder con RFID, códigos QR, incluso códigos de barras. Por ejemplo, todos tienen un interés compartido en usar el mismo tipo de códigos de barras, pero si un proveedor puede ganar suficiente tracción, podría introducir su propio sistema con características adicionales. Amaury tiene razón; no siempre se trata de tener una mayor cuota de mercado. También pueden surgir desacuerdos sobre la dirección de la tecnología. Por ejemplo, si hay un desacuerdo sobre cuánta información debe contener un código de barras, las personas pueden no ponerse de acuerdo sobre el camino correcto. Todos en un cartel deben sentir que su relevancia persistirá incluso si todo el cartel se colapsa.
Kieran Chandler: Pero supongo que en las supply chains, si las personas a cargo de los códigos de barras, digamos GS1 por ejemplo, dejan de ser competitivas, otro grupo que use RFIDs podría simplemente reemplazarlos. Así, hay competencia dentro del cartel, pero también competencia del mundo externo. Si no progresas constantemente, podrías ser reemplazado por otro cartel que aborde el mismo problema desde un ángulo diferente y te desplace por completo. En las supply chains, vemos esto con diferentes tipos de estandarización, como los códigos de barras versus los RFIDs. Estos sistemas tienen algunas conexiones, pero fundamentalmente, son bastante diferentes.
Joannes Vermorel: Eso es correcto.
Kieran Chandler: A veces, existe un estándar que es extremadamente rígido, como el tamaño de un contenedor, por ejemplo. El tamaño de un contenedor tiene una estandarización extremadamente estable. Es muy difícil que la gente se desvíe de ello porque existe tanta infraestructura existente, como barcos y puertos, hecha para ese estándar específico. Sin embargo, si hay un caso de uso increíblemente bueno para un estándar muy diferente, podría suceder. Y si nadie quiere ponerse de acuerdo en ello, alguien podría capturar una porción del mercado con este nuevo estándar.
Bien, hemos hablado mucho sobre esta estrecha cooperación. Ahora introduzcamos una nueva palabra: colusión. ¿Dónde se detiene esta cooperación estrecha y se convierte en colusión? La colusión es ilegal, no es algo bueno, ¿verdad? Quiero decir, tiene que haber alguna línea, pero ¿dónde está?
Amaury Séchet: La diferencia entre cooperación y colusión es mayormente artificial. Se reduce al hecho de que es el mismo comportamiento. Quizás la colusión es cuando comienza a ser en el interés de las personas que interactúan en el cartel, probablemente. Por ejemplo, tomemos el caso de los operadores de telefonía móvil. Si se ponen de acuerdo para fijar precios muy altos, pueden hacerlo porque nadie más puede entrar en el mercado. Entonces, se encuentran en una situación en la que no están siendo más eficientes económicamente, pero se están aprovechando de los demás. Así que, en esos casos, se podría usar el término colusión, pero es, en gran medida, un juicio de valor.
Kieran Chandler: Y el valor es inherentemente subjetivo, así que lo que es cooperación y lo que es colusión puede ser un área muy gris.
Amaury Séchet: Exactamente, es muy subjetivo. Pero esas formas negativas de cooperación no existen en el mercado libre en la medida en que existen en un mercado gestionado, porque puede haber nuevos entrantes. Si fijas precios para tener precios muy altos, esto es precisamente lo que ocurrió en Francia con Free Mobile hace algunos años. Tuvimos tres operadores que se pusieron de acuerdo para tener precios altos. Luego, un cuarto operador entró en el mercado, con un incentivo muy fuerte para no unirse al cartel. Si ese operador no se une al cartel, puede rebajar a los otros operadores por un margen significativo y ganar rápidamente mucha cuota de mercado.
Kieran Chandler: Entonces, ¿básicamente se está creando un tipo de competencia?
Amaury Séchet: Sí, porque ese nuevo entrante, si decide no unirse al cartel, puede tener una oferta que es significativamente más atractiva para los clientes, y así se convierte en un actor importante en el mercado muy rápidamente. Si el mercado no está cerrado y los nuevos entrantes pueden unirse, o si los miembros del cartel son libres para abandonar el cartel, entonces se termina con un mecanismo auto-correctivo. Pero no es el caso cuando, digamos, el gobierno requiere que tengas una licencia para operar en un campo laboral específico. En ese caso, no es posible que nadie más entre y compita. Este es el caso de los bancos, o de los taxis, por ejemplo. Así, terminas con un cartel bancario o un cartel de taxis que es resistente a la cooperación. Obtienes estos efectos negativos mayormente cuando el cartel es impuesto por ley o por incentivos creados por la ley, más que cuando ocurren de forma económica natural.
Kieran Chandler: Interesante. Joannes, ¿tienes algo que añadir aquí?
Joannes Vermorel: Sí, creo que uno de los ángulos muy interesantes de Bitcoin para la supply chain es que se puede diseñar, en mi percepción, hasta cierto punto.
Kieran Chandler: El marco de cooperación está diseñado para reforzar la cooperación positiva en lugar de la colusión negativa. Por ejemplo, en Bitcoin, envías una transacción que viene con una tarifa de transacción para pagar a un minero. Cualquier minero puede decidir rechazarla porque la tarifa es muy baja, así podrían intentar subir el precio. El problema es que cualquier otro minero puede simplemente recoger la transacción e incluirla en su bloque diez minutos después. Por lo tanto, es difícil, aunque no imposible, que los mineros se pongan de acuerdo en tarifas de transacción altas.
Amaury Séchet: Es muy similar a la industria de la telefonía móvil. Podrían ponerse de acuerdo para subir el precio muy alto, pero a medida que el precio aumenta, los actores individuales tienen un incentivo más fuerte para romper con el cartel.
Joannes Vermorel: En Bitcoin, el sistema está diseñado para ser más eficiente que cambiar de operador móvil, lo cual puede tomar horas y conlleva un costo de fricción significativo. Se han aprobado leyes para prevenir complicaciones para los clientes debido al número limitado de actores. Pero si el mercado móvil se diseñara como Bitcoin, habría una subasta en tiempo real para mi operador cada vez que hiciera una llamada telefónica. La oferta más baja se llevaría el contrato, creando mayor inestabilidad para cualquier cartel potencial.
Amaury Séchet: Este concepto de inestabilidad diseñada podría ser beneficioso para futuros sistemas de supply chain altamente cooperativos. Diseñar inestabilidad en el sistema podría aumentar las posibilidades de que el cartel sobreviva por más tiempo.
Kieran Chandler: Ese es un concepto interesante, diseñar inestabilidad. Pero seguramente nadie intentaría realmente implementar eso en sus sistemas.
Amaury Séchet: Si el sistema es inestable de manera científica, significa que se desviará de su estado de equilibrio de forma natural. Si es un sistema estable, naturalmente volverá a su estado de equilibrio. Sin embargo, un sistema inestable continuará desviándose cada vez más de su estado de equilibrio a menos que se corrija activamente. Cuanto más inestable sea el cartel, más rápido podrá disolverse. Un cartel muy estable puede continuar durante bastante tiempo antes de disolverse. Para entonces, podría ser demasiado tarde para hacer algo al respecto. Si el cartel es inestable, crea una situación en la que los miembros deben comportarse adecuadamente porque el sistema podría dejar de funcionar de inmediato.
Joannes Vermorel: Exactamente. Si el cartel es más inestable, da a los miembros un incentivo más fuerte para comportarse correctamente, lo que potencialmente prolonga la existencia del cartel.
Kieran Chandler: Así que hemos hablado mucho aquí sobre los beneficios de la cooperación estrecha, como la eficiencia mejorada. ¿Qué hay de los aspectos negativos? ¿Hay algún aspecto negativo que debamos discutir?
Joannes Vermorel: Sí, para los diseños futuros de estos marcos de supply chain que cooperan estrechamente, podemos esperar mucho drama.
Kieran Chandler: Bien. El ecosistema Bitcoin es conocido por nunca carecer de drama. ¿No estás de acuerdo?
Joannes Vermorel: Eso es correcto. Al igual que los carteles de antaño, hay muchas discusiones secretas y fijación de precios que no beneficia a nadie. Considera empresas como aquellas que fabrican ascensores y que han sido multadas por Europa; nunca expresaron públicamente su posición sobre el asunto. Sin embargo, en un sistema donde la gente se esfuerza por hacer las cosas por el bien común, tienden a ser vocales al respecto, como en el ecosistema Bitcoin.
Kieran Chandler: Interesante. ¿Podrías profundizar en este punto?
Joannes Vermorel: Ciertamente. La mayor parte del decision-making sucede en público, lo que genera un drama intenso y continuo. Por ejemplo, considera la decisión de Apple de lanzar el iPhone. Podemos imaginar múltiples reuniones, probablemente con desacuerdos y discusiones acaloradas, que contribuyeron al diseño final. A diferencia de las supply chain tradicionales donde las discusiones ocurren a puerta cerrada, el ecosistema de Bitcoin prospera gracias al discurso público. Este nivel de visibilidad pública podría ser la nueva norma, ya que puede influir en la dinámica dentro del ecosistema.
Kieran Chandler: ¿Cómo funciona esta visibilidad pública en el ecosistema de Bitcoin?
Joannes Vermorel: La visibilidad pública no se trata solo de poder económico. Si tienes una audiencia mediática considerable, esa es otra forma de poder. Es una oportunidad para ejercer influencia.
Kieran Chandler: Amaury, ¿te gustaría comentar sobre el estado actual de la comunidad, desde tu perspectiva como experto en Bitcoin?
Amaury Séchet: Absolutamente. Tenemos un conjunto de actores que son esencialmente competidores, pero la cooperación puede ser beneficiosa para todos. Así que, sí, espera mucho drama. Los medios prosperan con los dramas relacionados con Bitcoin, que pueden ser bastante entretenidos.
Kieran Chandler: Hablando de drama, Joannes, mencionaste la posibilidad de traición dentro de un cártel. ¿Podrías explicar a qué te referías con eso?
Joannes Vermorel: Claro. En un cártel donde la fijación de precios es la norma, existe un incentivo inherente para cooperar. Pero también es una situación de dilema del prisionero. Si un actor decide desertar del cártel y ofrecer precios mucho más bajos, puede atraer una gran base de clientes de sus competidores. El grupo en su conjunto se beneficia de la cooperación, pero los actores individuales pueden ver más beneficio en la deserción. Cuanto más escandalosa sea la fijación de precios, mayor será el incentivo para desertar.
Kieran Chandler: Parece que los cárteles son bastante inestables.
Joannes Vermorel: Es correcto. Con el tiempo, la influencia de un cártel crece, pero también lo hace el incentivo para que algunos actores deserten.
Kieran Chandler: Al terminar, me gustaría preguntar sobre el futuro. Joannes, ¿cómo ves que los cárteles afecten el futuro de las supply chain?
Joannes Vermorel: Imagino que el futuro de las supply chain reflejará la dinámica económica observada en Bitcoin. Es un sistema económico en vivo con agentes reales interactuando de manera programada en tiempo real. Es probable que el futuro de las supply chain evolucione en una dirección similar.
Kieran Chandler: Se observan dinámicas muy similares a las de un mercado dentro del cártel de minería de Bitcoin, tanto interna como externamente. Espero que los sistemas de supply chain tengan dinámicas similares en el futuro, aunque podría tomar una o dos décadas llegar allí. Se deben definir protocolos y reglas, crear incentivos, de modo que el sistema pueda perdurar y retener la confianza externa. Incluso si la gente dentro del cártel va y viene, el mundo exterior aún puede confiar en que el cártel colectivo cumpla con la propuesta de valor planteada. En las supply chain, esto involucra transporte, inventory management colaborativo y asignación de recursos. A medida que desarrollamos más capacidades, como la manufactura aditiva, cosas que pueden ser fabricadas bajo demanda, podría haber un cambio hacia el alquiler de capacidad, como alquilar la capacidad de impresión de un competidor para tus propias necesidades. Existen áreas de competencia programática y competencia por turnos. Así que, en mi opinión, estos sistemas emergerán. Mi consejo para la audiencia de supply chain es anticipar lo que sucederá observando de cerca lo que actualmente ocurre en Bitcoin, porque es simplemente el futuro que aún no está distribuido de manera equitativa. Eso es lo que la gente puede esperar. Lo que ocurre en Bitcoin hoy es lo que las supply chain serán en dos décadas. Joannes, ¿tienes algún comentario al respecto?
Joannes Vermorel: Has presentado un argumento convincente, Kieran. Creo que entender la mecánica y la dinámica que se está desarrollando en Bitcoin puede, de hecho, ofrecer valiosas perspectivas para el sector de las supply chain. Por ejemplo, la idea de alquilar las capacidades de manufactura aditiva de los competidores podría introducir dinámicas fascinantes y oportunidades para la colaboración y la competencia en el mercado.
Kieran Chandler: Absolutamente. Y tú, Amaury, ¿algún comentario final sobre el potencial impacto global de Bitcoin?
Amaury Séchet: Estoy de acuerdo con ambos. Bitcoin no es solo dinero, es una innovación tecnológica con implicaciones significativas para varios aspectos de la economía y la sociedad, incluyendo la supply chain. Estoy particularmente de acuerdo con Joannes respecto a los incentivos innovadores incorporados en Bitcoin. Mucha gente evita discutirlo como una especie de “cártel” debido a las connotaciones negativas del término, pero si lo examinas de manera desapasionada, es una forma fascinante y novedosa de organización económica. Bitcoin representa una especie de cártel en el que los incentivos están diseñados para mantener a los participantes estrechamente alineados y cooperando entre sí. Es probable que veamos estas dinámicas replicadas en otras áreas también.
Kieran Chandler: Es una perspectiva interesante, Amaury. Parece que apenas estamos comenzando a darnos cuenta del potencial de estas nuevas formas de estructuras económicas e incentivos. Gracias a ambos por sus puntos de vista tan perspicaces. Como siempre, invitamos a nuestros espectadores a participar. Si tienen alguna pregunta o comentario, por favor déjenlos abajo. Estamos aquí para fomentar el debate abierto y responder sus preguntas. Gracias por vernos, y nos vemos la próxima vez. Adiós.