Elasticidad del precio de la demanda

learn menu
Por Gaël Grasset, Julio 2015

En la microeconomía moderna, la elasticidad del precio mide la correlación entre la variación en la demanda y la variación en el precio. Si el mercado es elástico, un pequeño cambio en el precio resulta en un gran cambio en el volumen de ventas. Si el mercado es inelástico, en este caso, un gran cambio en el precio resulta en un pequeño cambio en el volumen de ventas. Por lo tanto, la estrategia de precios será diferente dependiendo de si el mercado es elástico o inelástico:

  • Si el mercado es elástico, aumentar los beneficios implica disminuir el precio.
  • Si el mercado es inelástico, aumentar los beneficios implica aumentar el precio.

Uso de la elasticidad en la fijación de precios

La siguiente curva iso-beneficio ilustra la relación entre las variaciones en el precio y en el volumen de ventas, manteniendo un margen de beneficio constante del 25%:

La curva iso-beneficio ilustra la relación entre las variaciones en el precio y las variaciones en el volumen de ventas manteniendo un margen de beneficio constante.

El precio por unidad es de $10 con un margen del 25%; por lo tanto, el costo por unidad es de $7.5. El beneficio inicial por la venta de 100 unidades es de $250. Con una disminución del 12% en el precio, la empresa ahora necesita vender 200 unidades (+100% en el volumen de ventas) para obtener el mismo beneficio. Así es como definimos iso-beneficio.

Mercados elásticos

En los mercados elásticos, los cambios en el precio se traducen en una volatilidad de la demanda. Por lo tanto, la mejor estrategia de precios es disminuir el precio para vender muchas más unidades de un determinado producto. Esto se demuestra con las dos curvas en el diagrama a continuación. La posición inicial es (0%; 0%); la curva iso-beneficio corta la curva de demanda en este punto. Todos los puntos en la curva de demanda que se encuentran por encima de la curva iso-beneficio evidencian un aumento en el beneficio. Por lo tanto, podemos establecer que la empresa en cuestión puede aumentar sus beneficios disminuyendo el precio.

En los mercados elásticos, los cambios en el precio provocan una volatilidad en la demanda. Por lo tanto, la mejor estrategia de precios es disminuir el precio para vender muchas más unidades de un determinado producto.

Por ejemplo, según Ayers y Collinge, la demanda de refrescos (Coca-Cola o Mountain Dew) es muy elástica. Esto significa que una pequeña variación en el precio podría producir un gran cambio en la demanda, debido a la competencia existente en el mercado de los refrescos. Si Coca-Cola se vuelve más caro, los consumidores, hasta cierto punto, preferirán comprar Pepsi, y por lo tanto la demanda de Coca-Cola colapsará. Por otro lado, Coca-Cola es consciente de la elasticidad de la demanda de sus productos y, de hecho, podría decidir bajar el precio de su bebida, disminuyendo así la demanda de Pepsi.

Mercados inelásticos

En los mercados inelásticos, la demanda es prácticamente independiente de las variaciones en el precio. Por lo tanto, la mejor estrategia de precios en este caso es aumentar el precio para vender la misma cantidad que antes (es decir, antes del aumento de precio), y así maximizar los márgenes de beneficio. Esto se demuestra en el diagrama a continuación. La posición inicial es (0%; 0%); la curva iso-beneficio corta la curva de demanda en este punto. Todos los puntos en la curva de demanda que se encuentran por encima de la curva iso-beneficio incrementan el beneficio. Por lo tanto, podemos ver que la empresa en cuestión puede aumentar sus beneficios aumentando el precio.

En los mercados inelásticos, la demanda es prácticamente independiente de las variaciones en el precio.

Por ejemplo, según Havranek et al, la demanda de gasolina (ya sea a corto o largo plazo) es inelástica. Esto significa que una gran variación en el precio produce un pequeño cambio en la demanda. Si la gasolina se vuelve más cara, la demanda se mantendrá. La gente no puede cambiar su hábito a corto plazo, necesitan sus coches, por ejemplo, para ir al trabajo.

Elasticidad en la teoría económica

La elasticidad se calcula con la siguiente fórmula:

$$E_d = \frac{\frac{dQ}{Q}}{\frac{dP}{P}}$$

Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ($$Q$$) ante los cambios en el precio ($$P$$). La elasticidad es casi siempre negativa, ya que la relación entre la demanda y el precio es decreciente en la mayoría de las situaciones. Para ilustrar: un aumento en el precio resulta en una disminución de la demanda en la gran mayoría de los casos. El valor de la elasticidad indica hasta qué punto una empresa puede experimentar con diferentes métodos de fijación de precios. Por ejemplo, si la demanda es elástica, los costos resultantes de cambiar el precio podrían ser enormes. Por el contrario, si la demanda es inelástica, establecer un precio más alto podría incrementar significativamente los beneficios; por lo tanto, un aumento en el precio es, de hecho, más efectivo en este caso.

Valor Interpretación Ejemplo ¿Cómo aumentar el beneficio?
$$E_d>0$$ Veblen o Giffen1 Productos altamente distintivos, como en la industria de la moda Aumentar el precio
$$E_d=0$$ Inelasticidad perfecta Insulina para diabéticos Aumentar el precio
$$-1<E_d<0$$ Demanda relativamente inelástica Gasolina Aumentar el precio
$$E_d=-1$$ Elasticidad unitaria Vino en los EE. UU. Nada que hacer
$$-∞<E_d<-1$$ Demanda relativamente elástica Coca-Cola Disminuir el precio
$$E_d=-∞$$ Demanda perfectamente elástica Productos altamente competitivos: papas en el supermercado Disminuir el precio

Para determinar el método de precios más efectivo a utilizar, es primero necesario establecer si un mercado es elástico o inelástico, lo cual indicará si es mejor aumentar o disminuir el precio.

Elasticidad a largo y corto plazo

El concepto de elasticidad fue introducido por Alfred Marshall como un concepto a corto plazo utilizado para modelar el impacto a corto plazo de los cambios en la estructura de precios. Dicho esto, los cambios en los precios pueden tener, en realidad, más impacto a largo plazo que a corto plazo. Por ejemplo, si el precio de la gasolina se multiplica por 20, a corto plazo, todos continuarán pagando por la gasolina durante los primeros años. Sin embargo, eventualmente se desarrollarán motores eléctricos y la tecnología evolucionará para poner fin al uso de la gasolina. En consecuencia, la maximización del beneficio a corto plazo podría incentivar a otras empresas a encontrar nuevos bienes sustitutos, disminuyendo así el beneficio a largo plazo.

Referencias

  • Havranek T., Irsova Z. & Janda K., “La demanda de gasolina es más inelástica al precio de lo que se pensaba comúnmente”, Energy economics, 2012
  • Marshall A., Principios de economía, 1890
  • Smith T. J., Estrategia de Precios. Fijación de niveles de precio, gestión de descuentos y establecimiento de estructuras de precios, 2012

Notas


  1. Los bienes Veblen son productos distintivos, que los clientes compran para mostrar su riqueza y, por lo tanto, la demanda aumenta cuando el precio sube. Los bienes Giffen son productos de primera necesidad, como los alimentos. Si el precio de la comida aumenta, la demanda también aumenta, lo que significa que una mayor parte del presupuesto se dedicará a ello. ↩︎