00:00:07 Introducción y antecedentes de Axelle Lemaire.
00:01:44 Visión general del nuevo rol de Axelle como Global Head de Terra Numerata.
00:02:24 ¿Qué es la digitalización y su impacto en las empresas.
00:03:50 La evolución de la digitalización y el papel de la cultura startup.
00:06:16 Los desafíos que enfrentan las startups en el mundo actual y la importancia de la estrategia de entrada al mercado.
00:08:00 El papel de los bancos de inversión en el sector tecnológico francés.
00:09:25 Desafíos de los efectos de red de supply chain para las startups tecnológicas.
00:10:48 Ventajas de la analítica de datos y la transparencia en la supply chain global.
00:12:00 Aspectos negativos de la digitalización y el aumento de la fragilidad de los sistemas.
00:14:01 Cambios en la gobernanza del departamento de TI y la gestión de riesgos.
00:16:00 Aceptar riesgos no nulos y la importancia de una priorización inteligente.
00:17:54 Los desafíos y desventajas de la rotación de contraseñas.
00:18:17 Tendencias digitales para el futuro y el impacto de la IA y el machine learning.
00:20:02 Inventar nuevos casos de uso para machine learning en diversas industrias.
00:22:45 Tech for good: utilizar la tecnología para crear un impacto positivo en el medio ambiente.

Summary

En este episodio de Lokad TV, Kieran Chandler entrevista a Axelle Lemaire, exministra de Asuntos Digitales, y a Joannes Vermorel, fundador de Lokad. Discuten la digitalización, el papel de las startups y la importancia de la estrategia, la mentalidad y la cultura. Lemaire enfatiza la digitalización como herramienta de transformación para las empresas, mientras que Vermorel señala que el financiamiento ya no es un problema importante para las startups. Coinciden en que el verdadero potencial de la analítica de datos y la optimización de supply chain solo puede realizarse a nivel global. La conversación también aborda la seguridad de TI, la aceptación de riesgos, los desarrollos algorítmicos y “tech for good,” enfatizando el impacto positivo que la tecnología puede crear.

Extended Summary

En este episodio de Lokad TV, el presentador Kieran Chandler entrevista a Axelle Lemaire, exministra de Asuntos Digitales bajo el gobierno de François Hollande y actual Global Head de Terra Numerata, y a Joannes Vermorel, fundador de Lokad. Discuten la digitalización, el papel de las startups en la industria digital y la importancia de la estrategia, la mentalidad y la cultura.

Axelle Lemaire tiene experiencia en el gobierno, habiendo servido como ministra de Asuntos Digitales entre 2014 y 2017, y como diputada representando a los franceses que viven en el extranjero en el norte de Europa. Ha contribuido al desarrollo de políticas digitales para Francia y fue autora de un informe parlamentario sobre lo que Europa necesitaría para convertirse en una potencia digital. Lemaire ahora se desempeña como Global Head de Terra Numerata, una plataforma global abierta y una red de ecosistemas de empresas tecnológicamente avanzadas e innovadoras que colaboran con Roland Berger, una consultora de estrategia y transformación, en diversos proyectos para clientes.

La discusión comienza con una visión general de la digitalización, un tema que han abordado en episodios anteriores. Vermorel señala que las empresas en Europa y América del Norte se han digitalizado durante décadas, y pocas aún dependen de registros en papel. Sin embargo, la esencia de la digitalización no radica simplemente en sustituir registros físicos por digitales, sino en aprovechar la oportunidad para reinventar y repensar las operaciones comerciales, aprovechando las capacidades informáticas y de redes para lograr una mayor eficiencia y competitividad.

Lemaire agrega que la digitalización ha evolucionado con el tiempo, con esfuerzos iniciales centrados en la desmaterialización de procesos y documentos, particularmente en el sector público. La siguiente etapa implicó la integración del ecommerce en los negocios tradicionales físicos, seguida por la creciente importancia de la información y el poder de las redes sociales. En todas estas etapas, el énfasis ha estado en el cambio y en cómo éste se ve influenciado por la estrategia, la mentalidad y la cultura.

Respecto al papel de las startups en la industria digital, Lemaire reconoce el dinámico mercado y las numerosas startups que prometen revolucionar el panorama digital. Ella sugiere que las apuestas son altas para estas empresas, ya que su éxito depende de su capacidad para adaptarse y generar cambios, no solo en términos de innovación tecnológica, sino también en términos de mentalidad y cultura.

La discusión inicia con Axelle Lemaire explicando cómo la digitalización está transformando los modelos de negocio, convirtiendo a las empresas industriales tradicionales en plataformas orientadas a servicios que operan dentro de ecosistemas abiertos. Esta transformación requiere una formación específica y una comprensión de la cultura startup, que enfatiza el ensayo, el aprendizaje y la colaboración. El principal desafío para las startups en la actualidad es su estrategia de entrada al mercado, ya que sigue siendo difícil trabajar con grandes clientes y ampliar pilotos o pruebas de concepto para que se apliquen en diferentes departamentos de la empresa.

Joannes Vermorel está de acuerdo con Lemaire y añade que el financiamiento ya no es un problema importante para las startups. Cita el ejemplo de Station F en Francia, que alberga varias firmas de capital de riesgo y proporciona a las startups una financiación significativa. El banco público de inversiones en Francia ha desempeñado un papel importante en este desarrollo, invirtiendo junto a capitales privados y ayudando a impulsar el ecosistema startup.

Vermorel luego analiza los desafíos que enfrenta su empresa, Lokad, al ampliar pilotos para la optimización de supply chain. Explica que los problemas de supply chain son inherentemente de tipo de red, y que los pilotos a pequeña escala a menudo no logran demostrar su valor debido a esta complejidad. Conquistar grandes empresas es difícil, ya que operan en muchos países y requieren soluciones localizadas.

Lemaire añade que el verdadero potencial de la analítica de datos y la optimización de Supply Chain Quantitativa solo puede realizarse a nivel global. Iniciar un piloto a nivel local puede que no aproveche por completo el impacto potencial de integrar tales tecnologías.

La conversación luego se desplaza hacia los posibles aspectos negativos de la creciente dependencia de la digitalización. Vermorel reconoce que los sistemas digitales pueden introducir fragilidad y riesgos de seguridad, utilizando el ejemplo de ataques de ransomware que se propagaron rápidamente por grandes empresas en 2018. Él sugiere que las empresas deben tomar medidas para hacer que sus sistemas sean más resilientes.

Lemaire está de acuerdo y señala que ahora existe una mayor conciencia sobre los riesgos cibernéticos que hace cinco años. Las empresas están dispuestas a invertir más en su protección, y los departamentos de TI desempeñan un papel más significativo en garantizar la seguridad. Sin embargo, los desafíos de ampliar pilotos, trabajar con grandes clientes y abordar los posibles inconvenientes de la digitalización siguen siendo preocupaciones constantes tanto para las empresas como para las startups.

La conversación gira en torno a la tecnología digital, la aceptación de riesgos en un mundo digital, los desarrollos algorítmicos y el papel de la tecnología en la creación de un impacto positivo.

En primer lugar, la entrevista explora cómo los departamentos de TI han pasado de simplemente decir que no a todo, a convertirse en un activo estratégico dentro de las organizaciones. Ahora, los departamentos de TI trabajan de manera más estrecha con los departamentos de innovación y las unidades de negocio, lo que conduce a un despliegue más rápido de soluciones.

La discusión luego profundiza en el concepto de riesgo. Axelle Lemaire afirma que los líderes deben entender que el riesgo cero no existe en un mundo digital. Joannes Vermorel añade que aceptar el riesgo implica una priorización inteligente de las inversiones y estrategias de mitigación. Por ejemplo, la idea de perfectos forecast de demanda en la moda rápida es desear algo imposible. En su lugar, las empresas deberían adoptar forecast probabilísticos que acepten cierto nivel de riesgo. Esto implica priorizar los problemas de mayor impacto y abordarlos en consecuencia.

La conversación también toca el tema de la seguridad de TI. Un ejemplo es el debate sobre la rotación de contraseñas, que ahora se considera perjudicial en algunos casos. Forzar a los usuarios a cambiar sus contraseñas con frecuencia puede llevar a prácticas inseguras, como escribir las contraseñas en notas de fácil acceso.

Joannes Vermorel está de acuerdo con Lemaire, enfatizando la importancia de inventar nuevos casos de uso para las tecnologías en áreas como la gestión de supply chain. Comparte el ejemplo de un CEO de fast fashion que expresó interés en utilizar la tecnología para predecir la génesis de nuevos éxitos de ventas. El objetivo no es reemplazar a los diseñadores, sino ayudarles a centrarse en las áreas que tendrán el mayor impacto en su negocio.

Por último, Axelle Lemaire destaca la tendencia de “tech for good,” que implica utilizar la tecnología para generar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Al encontrar los casos de uso adecuados, la tecnología puede ayudar a mitigar externalidades negativas y generar resultados positivos. Por ejemplo, aprovechar la tecnología en la industria de fast fashion para producir de manera local y según la demanda puede reducir la sobreproducción y disminuir el impacto ambiental.

Full Transcript

Kieran Chandler: Hoy, vamos a conocer su opinión sobre el tema de la digitalización y entender cómo, en su nuevo rol, está reuniendo tanto a startups como a empresas tecnológicas para unirlas en lo que es un mundo digital cada vez más competitivo. Entonces, Axelle, muchas gracias por acompañarnos hoy.

Axelle Lemaire: Un placer.

Kieran Chandler: Quizás podrías empezar contándonos un poco más sobre tu trayectoria. Suena muy interesante y muy variada.

Axelle Lemaire: Sí, trabajé como ministra en el gobierno entre 2014 y 2017 durante tres años a cargo de la innovación y los asuntos digitales, las políticas digitales para Francia. Fue un trabajo extraordinario en un momento en que el mundo estaba descubriendo el poder de las startups y cómo la innovación digital transformaría los modelos de negocio. Antes de eso, fui elegida como diputada para representar a los franceses que viven en el extranjero en el norte de Europa, y fue entonces cuando redacté un informe parlamentario sobre lo que Europa necesitaría para convertirse en una potencia digital.

Kieran Chandler: Y ahora trabajas como Global Head de Terra Numerata. ¿Podrías contarnos un poco más al respecto?

Axelle Lemaire: Claro. Roland Berger es una consultora global especializada en estrategia y transformación, de origen alemán pero muy internacional en la actualidad. Terra Numerata es una especie de plataforma global abierta, una red de ecosistemas de empresas, principalmente empresas muy tecnológicas e innovadoras con las que trabajamos en proyectos que entregamos a nuestros clientes.

Kieran Chandler: Bien, genial. Y como siempre, nos acompaña Joannes. Hoy hablamos un poco más sobre la digitalización. Es un tema del que hemos hablado en algunos episodios anteriores, pero podría ser bueno tener una breve visión general de lo que es la digitalización.

Joannes Vermorel: Es interesante notar que las empresas, al menos en Europa y América del Norte, se han digitalizado de alguna manera durante décadas. Quiero decir, hay muy pocas empresas que todavía utilizan registros en papel. Por ejemplo, hoy en día las facturas, los pagos y los registros se gestionan a través de computadoras. Pero llevan décadas siendo digitales. Sin embargo, la esencia del cambio es si las empresas simplemente digitalizaron lo que era el rastro físico en papel o si aprovecharon la oportunidad para reinventarse con capacidades informáticas, de redes y repensar realmente cómo operan. Creo que la esencia de la digitalización no consiste en considerar las capacidades digitales únicamente como contables para registrar tus cosas, tal como lo hacías en papel, pero de manera un poco más rápida y con menos errores. En su lugar, se trata de repensar completamente cómo hacer las cosas de una forma mucho más eficiente y mucho más competitiva.

Kieran Chandler: Y mencionaste al principio, Axelle, que trabajaste mucho con startups. Quiero decir, ahora es un mercado realmente vibrante. Parece que hay nuevas startups cada día, prometiendo revolucionar por completo la industria digital. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Axelle Lemaire: Bueno, en la historia de la digitalización, estoy de acuerdo en que hemos llegado a un punto en el que no se trata solamente de estas maravillosas startups, sino también de un cambio que depende de la estrategia, la mentalidad y la cultura. La digitalización, años atrás, aún significaba desmaterializar procesos, documentos, etc. Incluso en el sector público, en el gobierno, se pensaría en dem…

Kieran Chandler: El ecommerce se ha convertido cada vez más en cómo un negocio físico también puede tener una dimensión en línea. Se trata también de la información y el poder de las redes sociales. ¿Cómo integras esa dimensión, ya sea como ciudadano, miembro del gobierno o empresario? Tal vez introduciendo una herramienta de trabajo colaborativa para tu empresa?

Axelle Lemaire: Ahora, la digitalización se trata realmente de transformar los modelos de negocio. Una empresa industrial clásica se ha convertido en una empresa orientada a servicios, una plataforma que ofrece servicios gracias a un ecosistema abierto. Esto solo puede ocurrir si las personas reciben una formación específica, entienden la cultura startup, prueban y aprenden, y aceptan que es correcto fracasar. Probablemente sea algo más colectivo y colaborativo. Esto significa inyectar esa nueva cultura en organizaciones más grandes y complejas, lo cual creo que es el mayor desafío. La escena startup es vibrante en Francia y en el resto del mundo también. Hemos llegado a un punto en el que el financiamiento ya no es tanto un problema. El principal desafío para las startups ahora es su estrategia de entrada al mercado. Sigue siendo difícil hacer que trabajen con sus grandes clientes alrededor del mundo, transformar su piloto o prueba de concepto en un caso de uso potencial para todos los diferentes departamentos de la empresa, y aprovechar realmente el potencial de las tecnologías para ayudar en esa transformación del modelo de negocio.

Kieran Chandler: ¿Cuáles son tus opiniones, Joannes? Hace diez años, eras una de esas pequeñas startups. Ahora has crecido un poco más y te encuentras cerca de Station F, que también tiene muchas startups.

Joannes Vermorel: Estoy completamente de acuerdo con Axelle. Antes, el financiamiento solía ser un gran problema, pero ya no lo es tanto. En Station F, que está a 200 metros de aquí, hay media docena de VCs con oficinas propias en el sitio, y hay decenas de startups con acceso directo a VCs que disponen de fondos significativos. En conjunto, estamos hablando de varios miles de millones de euros. Cuando inicié Lokad hace 11 años, creo que el presupuesto anual total para el financiamiento de VC francés era algo así como medio millardo de euros. El banco público de inversión en Francia, Bpifrance, jugó un papel importante porque impulsó la escena de inversión y co-invirtió con VCs privados, incluidos fondos extranjeros que inicialmente eran escépticos. Realmente ayudó a dar ese empujón. Con respecto a la transformación de un piloto, uno de los mayores desafíos que tenemos en supply chain es que todo se trata de efectos de red. En supply chain, la resolución ingenua de problemas en su mayoría no los soluciona, sino que los desplaza. Por ejemplo, si tienes una red de tiendas minoristas con muchas tiendas y decides concentrarte intensivamente en una de ellas para inventory allocation, esa tienda puede funcionar sin problemas pero a expensas de las otras. Así que has solucionado un problema en un lugar, pero creado problemas en otro. De eso se trata supply chain: cada vez que asignas inventario, hay efectos de red que considerar.

Kieran Chandler: En un lugar, el mismo inventario puede faltar en otro, lo que para Lokad complica aún más los problemas, ya que los pilotos a pequeña escala tienden a no funcionar en absoluto. Precisamente debido al hecho de que los problemas de supply chain son todos problemas de red, y no se puede demostrar realmente de forma local el valor de lo que estás haciendo. No obstante, el problema es el mismo. Luchábamos por conquistar empresas más grandes porque son complejas y operan en muchos países. Seguimos trabajando con la idea de venture para la facturación fuera de Francia, pero no tenemos presencia física en muchos países. Todavía estamos situados únicamente en París, Francia, lo cual es un buen lugar para estar, pero especialmente en el campo de supply chain, donde el entorno es complejo para una empresa multinacional con oficinas en diferentes partes del mundo.

Joannes Vermorel: Entonces, lo que el análisis de datos y el poder de Supply Chain Quantitativa pueden aportar es, en realidad, revelar la realidad, su transparencia. Una vez que eso se revela, se pueden tomar decisiones a un nivel más global en consecuencia. Pero, si te quedas en el nivel inferior o intermediario, no aprovechas el impacto completo que es posible al integrar tales tecnologías. Por eso es tan complicado iniciar un piloto a nivel local cuando sabes que el potencial se cumplirá a nivel global.

Kieran Chandler: ¿Ves algún aspecto negativo en este tipo de creciente dependencia de la digitalización? Quiero decir, porque uno piensa en un ejemplo como el del año pasado en el Aeropuerto de Gatwick, donde falló todo el sistema de salidas y llegadas, causando enormes retrasos en los vuelos y haciendo que la gente escribiera los horarios en pizarras, causando un caos absoluto. ¿Existen aspectos realmente negativos en esta digitalización?

Joannes Vermorel: Claramente, pocas empresas se dan cuenta de eso, pero existe cierta fragilidad que viene con sistemas digitales altamente sofisticados. Pueden hacerse muy resilientes, pero eso no significa necesariamente que muchas compañías hayan tomado medidas para hacerlos súper resilientes. Por ejemplo, sé que en 2018 hubo una ola de ransomware que afectó a muchas grandes empresas. Fue muy impresionante ver que en 24 horas, el ransomware, que es un virus por el que hay que pagar rescate en Bitcoin para restablecer la situación, se había extendido a todos los países en los que operaban las compañías en un solo día. Precisamente porque era el mismo sistema desplegado en todas partes, la ventaja de tener sistemas que son completamente compatibles y alineados es que, si tienes un problema de seguridad, es el mismo problema en todas partes. En contraste, si es un completo desastre con diferentes ERPs y sistemas incompatibles, entonces, si alguien accede a un sistema, por defecto no obtiene acceso a todos los sistemas.

Axelle Lemaire: Lo que observo en cuanto a la gobernanza de las organizaciones es que ahora, sí, hay una conciencia real de los riesgos cibernéticos en particular, algo que no había hace cinco años. Créeme, cuando lanzamos la estrategia nacional de ciberprotección en Francia hace cinco años, todavía era algo bastante nuevo y las empresas no estaban dispuestas a invertir lo necesario para protegerse. Así que esto está cambiando progresivamente. Lo que significa es que el departamento de TI ya no se ve simplemente como la unidad que dirá que no a todo. Se han convertido en un activo estratégico por sí mismos, por lo que también están recuperando poder de ciertas maneras y trabajando más estrechamente con el departamento de innovación y las unidades de negocio.

So, it’s interesting to see, and I suppose maybe the pure players don’t have an IT department. Digital technologies are so much at the heart of their business model. But in more classic organizations, we’re seeing this change of IT working closer to the chief data officer, the chief digital officer, the chief innovation officer, and they

Kieran Chandler: Junto con un tiempo de llegada al mercado más corto, es interesante, pero aún creo que los líderes no entienden que el riesgo cero no existe. Entonces, en un mundo digital, debemos admitir y aceptar que, a pesar de toda la inversión necesaria para la protección, vivimos en un mundo arriesgado. Eso tiene muchas consecuencias en términos de contratos, ¿verdad?

Joannes Vermorel: Es muy interesante, porque la cuestión del riesgo es sumamente relevante. Por ejemplo, vemos que uno de los elementos clave de Lokad es el forecast probabilístico. Renunciamos a la idea de tener forecasts de demanda perfectos; siempre serán algo imprecisos. Especialmente, supongo, cuando se piensa en fast fashion. Es algo así como un pensamiento ilusorio imaginar que tendrás forecasts perfectos y, por lo tanto, podrás tener riesgo cero de faltante de stock. Y, sin embargo, cuando avanzamos hacia algo que abraza el hecho de que el riesgo cero no existe, aún nos enfrentamos a situaciones difíciles porque las empresas deben asumir las consecuencias de ello.

Axelle Lemaire: Entonces, necesitas aceptar de forma profunda que es un pensamiento ilusorio tener riesgo cero. Luego, se reduce a tener una priorización muy inteligente de tu inversión e intentar mitigar tu riesgo. Porque renunciar al riesgo cero no significa que no hagas nada para evaluar el riesgo. Nuestra perspectiva es que, por el contrario, significa que necesitas ser muy inteligente en la priorización. Si dices riesgo cero, no tienes que priorizar nada. Esa es la belleza de ello; dices que vamos a abordar cada problema, punto. Por lo tanto, necesitas aceptar el hecho de que el riesgo cero no existe, lo que conduce a una priorización inteligente de lo que haces.

Joannes Vermorel: Y aquí, es muy interesante porque lo que vemos es que abarca tantas cosas que son bastante diferentes. Por ejemplo, con frecuencia se concentra en lo que respecta a la seguridad pura de TI. En EE. UU., por ejemplo, la recomendación que obliga a la gente a rotar las contraseñas se considera ahora perjudicial. De hecho, genera más problemas de los que soluciona, porque cuando se le pide a la gente cambiar su contraseña cada mes, la mayoría termina pegando una etiqueta en su computadora con su contraseña escrita. Han comprobado que, sin importar cuánta formación reciban, seguirán haciéndolo. Así que, dejemos de rotar esas contraseñas constantemente; en realidad, crea más problemas.

Kieran Chandler: Definitivamente, estoy de acuerdo con lo que dices sobre las contraseñas. Parece que tengo contraseñas saliendo por todas partes en este momento, y no sé qué hacer con ellas.

Axelle Lemaire: Simplemente puedes comprar una buena licencia con una aplicación que genere automáticamente tus contraseñas, y ya está.

Kieran Chandler: Empecemos a concluir un poco las cosas ahora y veamos algunas de las tendencias digitales para el futuro. ¿Qué es lo emocionante que se avecina y cuáles son las oportunidades que ves que surgen de ello?

Axelle Lemaire: Ahora que trabajo como consultora, si hablo de IA, la gente empezará a reír, ¿verdad? Porque cuando preguntas a data scientists sobre inteligencia artificial, dirán que la IA es para presentaciones de PowerPoint, no para la vida real. Pero aun así, diría que veo muchas startups todos los días, y lo que noto es lo transformadores que son los desarrollos algorítmicos basados en machine y deep learning para transformar las organizaciones. Así que, de nuevo, eso podría no ser la tendencia a muy largo plazo de la informática cuántica o la computación cuántica, pero sí en los próximos dos a tres o cuatro años.

Kieran Chandler: El desafío más emocionante será gestionar la adopción de estas tecnologías y adaptarlas a las organizaciones. Para mí, se trata de machine learning y deep learning, ¿no? Porque aún estamos tan solo al principio; tenemos dificultades para identificar no los casos de uso sencillos, usualmente relacionados con la optimización o reducción de costos, sino que realmente se trata de inventar nuevos casos de uso y generar valor agregado. Ayudar a las empresas a cambiar a nuevos proyectos de negocio gracias al desarrollo algorítmico adecuado. Así que, para mí, esa es la tendencia más emocionante. Estamos justo en medio de ello. ¿Estarías de acuerdo con eso hasta cierto punto, con el auge de differentiable programming y cosas por el estilo?

Joannes Vermorel: Absolutamente, es un desafío inventar nuevos casos de uso. Por ejemplo, en supply chain, tienes el uso centenario del aprendizaje estadístico y machine learning para el forecast de demanda. La perspectiva clásica es muy estrecha; tomas un producto que ya se está vendiendo y extiendes la serie de tiempo de ventas hacia el futuro. Eso es machine learning, pero también implica una perspectiva muy limitada y algo anticuada. Hace una semana, me reuní con el CEO de una marca dinámica de fast fashion, y esa persona estaba interesada en el mismo tipo de tecnología aplicada al origen de nuevos éxitos de venta para su marca de fast fashion. Es un problema diferente porque, ¿de qué sirve hacer forecast de la demanda de un producto malo? No se convertirá en un éxito en el mercado. Sí, obtendré el forecast, pero no va a generar nada extraordinario para mi negocio. Limitará la cantidad de inventario excedente que tengo para este producto de bajo rendimiento, pero no resuelve el meollo del problema, que es cómo ganar cuota de mercado lanzando productos antes que los competidores que realmente capturan el espíritu del momento. ¿Podemos tener una máquina que no reemplace a los diseñadores, sino que les ayude a identificar el área en la que deben enfocarse?

Axelle Lemaire: Eso es muy interesante porque, en términos tecnológicos, no es algo radicalmente nuevo, pero sigue siendo novedoso en cuanto a cómo se debería aplicar esta tecnología a este negocio. Para concluir, una de las tendencias que estoy viendo es la tecnología para el bien y las tecnologías de impacto positivo. Pensando en el caso que acabas de mencionar, fast fashion y tech for good, ¿cómo pueden las tecnologías ayudar a combatir el cambio climático? Si encuentras el caso de uso adecuado para ayudar a los productores de fast fashion a producir localmente de acuerdo con la demanda y las cantidades necesarias, entonces no se sobreproduce. Ese es un buen ejemplo de cómo mitigar las externalidades negativas e incluso crear un impacto positivo, especialmente para el medio ambiente, gracias a las tecnologías pero también abordando los desafíos empresariales. Para mí, este cuestionamiento de cómo las tecnologías pueden servir a un interés más amplio, no solo empresarial, será clave para el futuro en los próximos años.

Kieran Chandler: Genial, una forma positiva y agradable de concluir las cosas. Muchas gracias a ambos por su tiempo esta mañana.

Joannes Vermorel: Gracias.

Axelle Lemaire: Gracias.

Kieran Chandler: Eso es todo por esta semana. Muchas gracias por sintonizar, y nos veremos de nuevo la próxima vez. Adiós por ahora.